VISUAL: Estodo aquello que podemos percivir por medio de la vision en la cual se recibe una informacion pero no es posible que todos los aprendises se inclinen con las mismas caracteristicas de aprendisaje.
AUDITIVO: Es aquel que podemos escuchar, en ocaciones no lo podemos percivir de facilmanera por las diversas formas de aprendisaje existentes.
KINESTESICO: Es aqel que podemos realizar practicamente o de una forma colaborativa del aprender haciendo.
APRENDISES
AIMER VELASCO GARCES
MIGUEL ANGEL MARTINES HOYOS
EMILSEN LUCIA SALAMANCA
MILTON AUGUSTO ORTEGA
miércoles, 30 de julio de 2008
MI PROYECTO DE FORMACION
FORMACION POR PROYECTOS
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
- FONDO ENPRENDER: Ley 789/2002
(capital semilla) Para todos los proyectos productivos
aprendises sena: aprendises sena terminr etapa electiva minimo 550 h
CONVOCATRIAS:
Abiertas: para todo proyecto productivo y para toda poblacion
Cerradas: para alguna poblacion en especial
METODOLOGIA POR PROYECTOS
- El aprendisaje es el centro del proceso formativo del aprendis.
- Toman como referencias las competencias y resultados de aprendisaje en los programas de formacion.
- Usa tecnicas didacticas activas: analisis de objetos,estudio de casos,analisis de servicios, que den resultados a las necesidades del entorno de los aprendices
PROYECTO: Trabajo desarollado por los aprendises con el proceso formativo de la gia del instructor en donde seva desde la identificacion de un problema hasta su solucion pasando por etapas como mla busqueda de informacion diseño y elaboracion de (metodos de aprendisaje)
LAS FASES DE LOS PROYECTOS
- Analisis: planteamiento del problema
- Planeacion: estructuracion del problema
- Ejecucion: resolucion del problema
- Evaluacin: aplicacion practica de la solucion
ASPECTOS PARA TENER ENCUENTA EN LA FORMACION POR PROYECTOS
- Conpetencia y resultados de aprendisaje que se quiere desarollar
- Nesesidades y problemas del entorno
- Complegidad o grado de dificultad
- Recursos. medios, tienpo
TIPOS DE PROYECTOS
- proyectos de modelo
- proyecto de programa de informacion
- proyectos integrados
- proyectos inter center
- proyectos interprogramas de formacion
PROYECTOS SEGUN SU ANALISIS
- Proyecto del productor: algo concreto
- Proyectos originales: de diseño
- proyectos rediseño: de mejora
- proyecto d problema: solucion para un problema o dificultad
- proyectos enpresariales: respuesta a las nesesidadades de las diferentes empresas
- proyecto del descubridor: de investigar
- proyecto del consumidor: de utilizacion de algun producto
PROYECTO SEGUN SU CARACTERISTICA
- Proyecto cerrado: definido por el instructor y con especificaciones del trabjo realazado
- proyecto abierto:definidos por el instructor, pero con el aprendis, quien puede participar,señalandolo o especificaciones del desarollo del trabajo
- proyecto libre:seleccionado por el aprendis o aprendises y el cual debera ser caracterisado por el o ellos.
PROYECTO SEGUN EL APOYO
- DIRIGIDO: El instructor va donde los pasos que realiza por los aprendises
- SEMIDIRIGIDO:El instructor interviene en el proseso en momentos reelevantes
- AUTONOMO:El cpontrol de todo proyecto es de los aprendises el instructor solo supervisa
martes, 22 de julio de 2008
MI SENA
Historia del SENA
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
IDENTIDAD DEL SENA
Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
Visión
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país
El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país
Símbolos
SENA: conocimiento para todos los colombianos
En este apartado encontrará la letra del himno, el logosímbolo, el escudo y la bandera de nuestra institución. El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo
SENA: conocimiento para todos los colombianos
En este apartado encontrará la letra del himno, el logosímbolo, el escudo y la bandera de nuestra institución. El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo
MI PAIS
MI PAIS
Estructura del estado colombiano
EL PODER LEGISLATIVOEl Poder Legislativo está formado por el Senado y la Cámara de Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en la capital de la República. La función básica del Congreso consiste en enmendar la Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del Gobierno. Todos sus miembros son electos directamente por el pueblo por un período de cuatro años. El Senado tiene 100 miembros electos a nivel nacional y los miembros de la Cámara de Representantes son electos por distritos. Se reservan dos bancas adicionales en el Senado para representantes de las comunidades indígenas. El Congreso tiene varias facultades especiales importantes. Por ejemplo, puede otorgar amnistías o indultos por delitos políticos.
EL PODER LEGISLATIVOEl Poder Legislativo está formado por el Senado y la Cámara de Representantes, que conjuntamente forman el Congreso colombiano, con asiento en la capital de la República. La función básica del Congreso consiste en enmendar la Constitución, sancionar leyes y ejercer el control político del Gobierno. Todos sus miembros son electos directamente por el pueblo por un período de cuatro años. El Senado tiene 100 miembros electos a nivel nacional y los miembros de la Cámara de Representantes son electos por distritos. Se reservan dos bancas adicionales en el Senado para representantes de las comunidades indígenas. El Congreso tiene varias facultades especiales importantes. Por ejemplo, puede otorgar amnistías o indultos por delitos políticos.
El Poder Ejecutivo
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo está constituido también por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artículo 188 de la Constitución, el Presidente no sólo debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de cuatro años y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos
El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, que cumple funciones de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Poder Ejecutivo está constituido también por los miembros del Gabinete y los directores de los departamentos administrativos. Conforme al artículo 188 de la Constitución, el Presidente no sólo debe cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes de Colombia, sino que también debe garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos. El Presidente tiene un mandato de cuatro años y no puede ser reelecto. El gabinete ministerial incluye los ministros de Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, quienes cumplen un papel importante en la implementación de los compromisos asumidos por el Estado en materia de derechos humanos
EL PODER JUDICIAL
La Constitución prevé que la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos.
La Constitución prevé que la administración de justicia en Colombia está a cargo de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los diversos tribunales y jueces y el sistema de justicia penal militar. La Constitución establece que la administración de justicia constituye una función pública. La judicatura goza de independencia para adoptar sus decisiones y sus procedimientos son públicos.
SISTEMA EDUCATIVO
Mision
Vision
Objetivos
Organigrama
DEBERES DE LOS CIUDADANOS
- Participar en la vida politica civica
- Proteger los recursos naturales y cultutales del pais
- en colombia la paz es un derecho y un deber obligatorio el cual debemos cumplir
- Respetar y apoyar a las autoridades democraticas legitimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacional
MI CENTRO DE FORMACION
LAS TIC
Tecnologías de la información y la comunicación
Las tecnologías de la información y la comunicación son un conjunto de servicios, redes, software, aparatos que tienen como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. Esta innovación servirá para romper las barreras que existen entre cada uno de ellos.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en la ciencias sociales donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades. Su uso y abuso exhaustivo para denotar modernidad ha llevado a visiones totalmente erroneas del origen del término.
Las tecnologías como tal no se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y distribución de la información mediante la utilización de hardware y software como recursos de los sistemas informáticos. De eso se encarga la ciencia informática.
Como concepto sociológico y no informático se refieren a saberes necesarios que hacen referencia a la utilización de multiples medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, telemática, etc. con diferentes finalidades (formación educativa, organización y gestión empresarial, toma de decisiones en general, etc.).
Por tanto no trata del objeto concreto sino de aquellos objetos intangibles para la ciencia social. Por ejemplo democracia, y nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) son dos conceptos que viajan en una misma dirección, mientras democracia es espíritu las NTIC son métodos, recursos, libertades que ofrecen transparencia a las gestiones gubernamentales.
DEFINICION
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)”. Pero en su sentido social y no netamente informático puesto que no tendría tal caso hacernos más bolas con nuevos conceptos si estuvieramos describiendo lo mismo.Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo óptico, teléfono fijo, celulares, televisión) ahora en ésta era podemos hablar de la computadora y de la Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.
MI SENA
TECNOPARQUE 7 AGROECOLÓGICO YAMBORÓ PARA COLOMBIA Y EL MUNDO UNA REALIDADEl pasado mes de abril fue inaugurado el Tecnoparque7 Agroecológico Yamboró único en su género en Colombia y Suramérica, el viernes 11 en un acto especial con la presencia del Dr. Darío Montoya director general de SENA se realizo este gran evento con la asistencia de importantes personalidades del departamento y el país.
MISION: Fortalecer la formacion por competencias desde la estrategia de formacion por proyectos transformando se integren con diferentes especialidades que lo lleven ha adquirir competencias para la gestion empresarial de proyectos.
VISION:Un modelo enpresarial organisado mostrando resultados con proyectos formativos productivos que lleven al aprendiz enpresario y cualquier ciudadano a inplementar en su entorno proyectos.
PROYECTO DE VIDA
QUIEN SOY: primero que todo mo nombre es aimer velasco y soy una persona luchadora con ganas de salir adelante para asi poder conquistar las metas que tengo trasadas en mi proyecto de vida.
DONDE VENGO: Vengo del munisipio de san agustin y ademas de eso soy egresado de la institucion educativa laureano gomez que me formo en lo que soy ahora un joven enprendedor con ganas de salir adelante.
PARA DONDE VOY: Yo voy siempre adelante para asi mismo ir construyendo mi futuro poco apoco.
POR QUE INGRESE AL SENA: Por que mi familia no tenia los recursos nesesarios para pagarme una carrera universitaria y demas de eso por que el sena me brinda capasitarme
de manera gratuita.
QUE QUIERO EN MI FUTURO: Primero que todo obtener el titulo de tecnologo en el titulado en el cual estoy inscrito para asi mismo llevarlo ala practica y poder compartir mis conosimientos
con mi comunidad.
METAS A CORTO PLAZO:Adaptarme y relacionarme con todos los aprendises del titulado al cual yo pertenesco.
METAS A MEDIANO PLAZO:Ser sobresaliente en el curso el cual estoy estudiando.
METAS A LARGO PLAZO:Graduarme como tecnologo para poder compartir los
conosimientos adquiridos con mi gente.
LOS VALORES QUE TENGO:Respeto, soliralidad, compañerismo, lealtad, responsable,
puntualidad, cumpluimiento.
QUE PUEDO APORTARLE AMI REGION:Puedo aportarle los conosimientos que he aprendido en mi etapa de formacion para asi poder salir adelante con mi comunidad.
POR QUE ESTUDIO:Por que me quiero surperar para tener una estabilidad economica faborable y asi poder triunfar en la vida.
DONDE VENGO: Vengo del munisipio de san agustin y ademas de eso soy egresado de la institucion educativa laureano gomez que me formo en lo que soy ahora un joven enprendedor con ganas de salir adelante.
PARA DONDE VOY: Yo voy siempre adelante para asi mismo ir construyendo mi futuro poco apoco.
POR QUE INGRESE AL SENA: Por que mi familia no tenia los recursos nesesarios para pagarme una carrera universitaria y demas de eso por que el sena me brinda capasitarme
de manera gratuita.
QUE QUIERO EN MI FUTURO: Primero que todo obtener el titulo de tecnologo en el titulado en el cual estoy inscrito para asi mismo llevarlo ala practica y poder compartir mis conosimientos
con mi comunidad.
METAS A CORTO PLAZO:Adaptarme y relacionarme con todos los aprendises del titulado al cual yo pertenesco.
METAS A MEDIANO PLAZO:Ser sobresaliente en el curso el cual estoy estudiando.
METAS A LARGO PLAZO:Graduarme como tecnologo para poder compartir los
conosimientos adquiridos con mi gente.
LOS VALORES QUE TENGO:Respeto, soliralidad, compañerismo, lealtad, responsable,
puntualidad, cumpluimiento.
QUE PUEDO APORTARLE AMI REGION:Puedo aportarle los conosimientos que he aprendido en mi etapa de formacion para asi poder salir adelante con mi comunidad.
POR QUE ESTUDIO:Por que me quiero surperar para tener una estabilidad economica faborable y asi poder triunfar en la vida.
jueves, 17 de julio de 2008
CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO

CONTEXTO SOCIAL PRODUCTIVO
LA GLOBALIZACIÓN: es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales. A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio.
EMPRENDIMIENTO: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades
SECTORES PRODUCTIVOS: Al conjunto de empresas o individuos que realizan una actividad económica determinada se Les puede englobar dentro de algún grupo o sector productivo. Suelen distinguirse tres sectores: Primario, secundario y terciario. Sector Características
Primario (Agropecuario)
Se dedica a la explotación de bienes primarios, tales como: Agricultura, caza, pesca, minería, pozos de petróleo y gas Natural.
Comprende todas aquellas actividades relacionadas con la Industria y la tecnología. Generalmente, en este tipo de Actividades siempre hay una transformación de la materia Prima o características de los productos (bienes).
Terciario (Servicios)
Comprende aquellas actividades que satisfacen Necesidades no tangibles, tales como: educación, limpieza, Asesorías, bancos, etcétera.
MERCADOS En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado,
ORIGEN DEL MERCADO: Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos.
AGENDA DE COMPETITIVIDAD la Agenda Ampliada de Competitividad articulará en su interior programas, proyectos y actividades desarrollados en línea con el Plan Estratégico Exportador y la actual Política de Productividad y Competitividad, así como las acciones que desarrollan los componentes de la Red Colombia Compite, integradas en una sola estructura. la Agenda Ampliada de Competitividad de Colombia, se orienta a establecer, mutáis mutandis, las condiciones necesarias para que tanto las empresas como el sector productivo nacional se caracterice por: a. Alta productividad en sus procesos b. Posiciones estratégicas únicas en la planeación de los negocios c. Diferenciación en los productos d. Sostenibilidad ambiental en los productos y procesos e. Responsabilidad social interna y externa en la gestión
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial. Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.
GREMIOS los gremios son grupo de personas que tienen un mismo oficio y forman un sindicato. el sindicato defiende a los gremios en su lucha por reivindicaciones salariales. De horarios asignaciones familiares etc. ejemplo los gremios de la salud. Los gremios de la educación, los gremios de los empleados fiscales, los gremios de ferrocarriles etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)